Leyendas: La llora

Después del diluvio universal, Dios había dejado en la selva una lora como único ser viviente. Ella debería dar a luz a cuatro cintas, blanca, roja, negra y amarilla. Ellas estaban invitadas a hacer una carrera hasta llegar a Dios. Por negligencia de la cinta roja, fue la blanca la que gano el concurso, estableciendo la supremacía racial sobre las otras. Así los indígenas condenan el descuido de sus antepasados y tratan de explicar la supremacía racial de los blancos.

De: Carolyn Heath

EL TIEMPO NOS VENCIO


Leyenda:Los hijos del sol y de la luna

Al explicar sus orígenes los Shipibo relatan el mito de los hijos del sol y de la luna. Aseguran que Dios había creado a estos dos astros como dos divinidades que no deberían juntarse jamás, pero desobedecieron a los consejos. A consecuencia de estos amores siderales la luna se vio embarazada. Una noche de tormenta un rayo abrió el vientre de la luna y bajaron a la tierra 7 niños de conformación humana.
El más pequeño de los hijos del sol y de la luna llego al mundo con habilidades que no poseían sus otros hermanos. Para escaparse de las persecuciones en la tierra el hermano menor disparaba cantidades de flechas en el aire construyendo así una escalera por la que regresarían hasta el infinito. Por esa escalera endeble, y convertidos en hormigas curiuinsis provistas de trocitos de hojas, los 7 hermanos subieron en busca de sus padres portando el mensaje de la selva. Al llegar a un inmenso lago poblado de caimanes feroces quisieron ganar la otra orilla utilizando los lomos de los lagartos como pasaderos. Una de las fieras troncho el muslo del hermano- guía y en la lucha siguiente todos llevaban el riesgo de ser devorados. El sol se compadeció de sus hijos y les convirtió en la constelación, que los colonos conocen por el nombre de los 7 cabritos (los pleiades) y que los Shipibo llaman huishmabu. Una de las estrellas se llama quishi huma, sin pierna en recuerdo del hombre-guía.
La altura y posición de estas estrellas con relación a la tierra es interpretada por los indígenas como el avance de las estaciones del año que orientan la vida de los Shipibo. El invierno y el verano están anunciados por la declinación de las 7 cabritas y ese conocimiento sirve a los Shipibo para orientar sus actividades de caza y pesca. Así el mito de huishmabu forma parte del calendario de los Shipibo. Después de las privaciones del invierno cuando los crecientes son tan grandes que ‘los peces se pierden en el agua' y la lluvia cae dia tras dia. En verano, tiempo de abundancias los Shipibo organizan sus excursiones a las grandes cochas para pescar con arco y flecha la sabrosa palometa o hacer acampamentos en las playas inmensas del gran rió para buscar huevos de taricaya, una tortuga. Asi cada estrella cada constelación es conocida y tiene su nombre y su historia.

Para nosotros las estrellas dan vueltas alrededor del sol. Para los Shipibo las estrellas pasan por el rió cielo en sus canoas. La estrella Nete Huishtin (venus) siempre busca sube y baja 3 veces antes de subir definitivamente. Los Shipibo dicen que allí hay fuerte corriente. Para ellos todo se relaciona con el conocido rió. Creen que no estamos solos en el universo. Existen otros mundos poblados por ejemplo en la Vía Láctea, o Nahua Bay, el camino de otras gentes.

De: Carolyn Heath

EL TIEMPO NOS VENCIO


Leyendas:INCA BAQUE, HIJO DEL INCA

Tiempo atrás apareció al borde del rió Soaya un hombre joven con una cuhsma de escamas brillantes. Su piel era clara como un espejo, sus flechas eran de oro y su canoa roja como la sangre. El joven amarro su canoa a un árbol de limón y sujeto una campana de oro a la rama más alta. Cada mañana tocaba la campana y se iba de pesca, regresando con muchos peces que compartía generosamente con los Shipibo. Por su lado los hombres Shipibo regresaban de la pesca con las manos vacías. Sus mujeres se burlaban de ellos diciendo: ¿Por qué ustedes no pueden traer abundante pescado como el extranjero? Celosos de su exito los hombres decidieron matar al joven, enterrándolo vivo. Un dia toda la gente salia del pueblo para pescar, menos una pareja que se quedo porque la mujer pensaba que iba a dar a luz. Al constatar su error, ellos corrieron por la playa para alcanzar a los demás cuando los sorprendieron unos gritos desesperados: descubrieron al joven de la tunica brillante enterrado hasta el cuello en el barro resbaloso.

Déjalo alli pues dijo la mujer, pero su esposo decidió rescatarlo. El extranjero, muy agradecido por obtener su libertad, les dijo: ‘regresen ustedes rápido a su casa y suban al árbol genipa, porque el viento vendrá del norte y otro vendrá del sur, y las lluvias no van a cesar hasta que las montañas, los árboles, los animales y todos los seres humanos hayan desaparecido de la tierra'. Diciendo estas palabras el hombre se tiro al agua y no se le vio nunca más. La pareja trato de advertir a sus parientes del desastre inminente, pero ellos estaban tomando masato y no quisieron escuchar. Tres días m as tarde hubo un eclipse total de sol y el mundo se puso en tinieblas. Una lluvia torrencial empezó a caer, con truenos y relámpagos. Granizos de un tamaño nunca antes visto cayeron del cielo. La pareja subió al árbol del genipa como había indicado el joven. Muy pronto el agua sumergió a todas las casas, las plantas los animales y los seres humanos en el diluvio. Las aguas subieron más y más, inundando los árboles del bosque. Pero la genipa siguió creciendo tal como un hongo desmesurado.

Cuando finalmente ceso la lluvia el hombre empezó a bajar del árbol, cuidadosamente de rama en rama. Para probar la solidez del suelo, tiro los frutos de la genipa. El primer fruto cayó en el agua, el segundo se cayó en el barro. Toco el tercer fruto caer sobre tierra firme. El hombre pudo bajar por fin del árbol. Miro alrededor, pero no vio nada el pueblo entero había desaparecido y en su lugar había una cocha grande. El hombre llamaba y llamaba, pero nadie contestaba. Caminaba de un lado a otro sin encontrar a nadie, al regresar al árbol genipa tuvo la sorpresa de encontrar tres grandes ceramios pintados colmados de yuca, carne asada y masato. Después de comer a gusto, el hombre se fue de nuevo en busca de otros seres humanos. Al regresar volvió a encontrar los tres platos llenos de alimentos. Decidió esconderse detrás de la genipa para descubrir quienes estaban trayendo los regalos. Y después de corto tiempo, vio aproximarse por la cocha una canoa manejada por dos hermosas mujeres. El primer impulso del hombre fue agarrar a la primera mujer ¡suéltame grito la primera mujer, ¡yo no soy para ti ! pero el hombre no hizo caso y lo tomo por la fuerza, como resultado de aquella unión imprevista, nacieron de entre los dedos de los pies de la mujer seres humanos diminutos para repoblar el mundo. ¡idiota! Dijo la mujer, ‘mi acompañante, que es hija del inca, iba a ser tu esposa. Yo solamente soy su sirvienta. ¡Cometiste un error imperdonable!

La historia trata de la destrucción por inundación del tercer mundo y el inicio del presente, el cuarto mundo. El primer mundo fue destruido por un incendio y el segundo reventó cuando el cielo cayó sobre la tierra. Al inicio de cada recreación de los seres humanos emergían al mundo siguiente por una escalera invisible. Se cree que el mundo presente tiene que desaparecer muy pronto, pero que la humanidad reaparecerá en el mundo siguiente. Su concepto del mundo no es lineal sino cíclico donde los opuestos se concilian y la destrucción la vida y la muerte, el verano y el invierno, el dia y la noche lo bueno y lo malo.

El árbol de genipa simboliza al árbol cósmico. Todos los frutos cuelgan del árbol y, en otras versiones, cuando se tira el tercer fruto al suelo este revienta derramando muchas semillas sobre la tierra. Cultivos como el pimentón, la calabaza y la yuca brotaron debajo del arbol, la genipa simboliza también la escalera invisible que reúne la tierra con el cielo. Los espíritus tienen que bajar por ella para renacer en nuestro mundo. Por estar razón los niños que han de repoblar el mundo tienen que nacer debajo del árbol cósmico.

Después del diluvio los Shipibo dicen que su rió sagrado se convirtió en el laberinto de canales y lagunas que caracterizan la Amazona de hoy. Los conibo creen que su lugar de emergencia en el mundo presente fue Cumancaya y no Soaya. Dicen los Shipibo que cuando el agua luce cristalina como un espejo, aun puede vislumbrar el reflejo del primer pueblo que desapareció debajo del diluvio.

De: Carolyn Heath

UNA VENTANA HACIA EL INFINITO


Leyendas:Árbol de Cumancaya

En el pueblo de Cumancaya creció un árbol encantado. Las hojas del árbol se movieron sin que hubiera un soplo de viento, cuando el sol brillo con toda su fuerza los frutos del árbol reventaron, y las semillas cayeron al agua de la cocha por debajo del árbol donde las gamitadas (un pez) se las comieron. En poco tiempo los peces comenzaron a volar como aves. La gente se quedaba admirada: “seguramente que Dios les ha dado medicina para volar “De repente si rociamos todo su perímetro, el pueblo entero podría volar hacia el mundo-cielo para agradecer a dios. Pues tomaron las hojas del árbol y sacaron el jugo. Rociaron el liquido por todos los linderos del pueblo.'vamos a ver que va a pasar' dijo la gente y se adormecieron. El pueblo entero amaneció inclinado porque empezaba a levantarse. Continúo la lenta ascensión hasta que el pueblo entero fue volando por los aires pero no llegaron al mundo-cielo como esperaban. Y desde lo alto, bajaron a tierra con un ruido estrepitoso en el bajo Ucayali, dando forma al cerro de Canchahuaya. Cayeron con tanta fuerza que toda la cerámica se rompió en pedacitos.

‘Excavando la tierra encontramos miles de cerámicas rotas', dicen los Shipibo, ‘pero no los tocamos porque están encantadas. Los colonos quechua hablantes llaman al lugar de bajada. Canchahuaya, dado que no pueden pronunciar nuestro idioma. Nosotros lo llamamos Quenchaya Manan, el cerro de las vasijas de cerámica ‘los Shipibo creen que cuando el pueblo de cumancaya levito para detenerse rió abajo en Canchahuaya, dejo un hueco enorme que ahora es una cocha llena de cerámicas rotas. Desde el punto de vista simbólico, el árbol mágico es la genipa, que daba al hombre todo lo que necesitaba.


Leyendas:Leyenda de Cumancaya

Los Shipibo identifican el lugar sagrado de Cumancaya en el alto Ucayali como el lugar en donde sus antepasados emergieron para repoblar el mundo actual, que para ellos es el cuarto mundo. Así Cumancaya es considerado como el primer pueblo Shipibo, el centro del universo y sitio “del árbol cósmico” .Los arqueólogos que han investigado Cumancaya han encontrado cantidades de tiestos rotos. Sugieren que son del año 1300 d.C. Los Shipibo dicen que existe mucha mas cerámica en el fondo de la cocha, pero que tocarla podría traer mala suerte. El lugar de Canchahuaya en el bajo Ucayali es otro lugar sagrado. Las excavaciones han revelado allí también abundante cerámica antigua.


Fiesta:Pistha

Esta Danza es un Ritual que se realiza en los Caseríos Shipibos, Conibos del Alto Ucayali. Una Fiesta Sagrada donde se presenta la Fuerza y la Belleza de la Mujer Shipiba. Celebrada y apreciada como la niña que pasa a ser mujer en este caso la mujer del Curaca le saca el Clitoris para no tener mal olor y así no tener marido a corta edad.


Antes del Ritual se da inicio al Ani-Pistha antesala a la Pistha donde las mujeres preparan y adiestran a la niña. Si al pasar el tiempo la niña sigue siendo ejemplo del pueblo Shipibo pasa a ser la santa cocama.

Música: Esta danza es un ritmo ritual , al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.

 
 

Fiesta:Ani – Sheati

Fiesta de la Bienvenida; Es una Danza propia de los Shipibos, Conibos del Alto, Medio y Bajo Ucayali, Esta Ceremonia se realiza con la visita de una Comunidad a otra.

Esta Fiesta empieza con la demostración de los hombres Shipibos y los Jóvenes adiestrados de diferentes formas, Ritmos Saltos y Movimientos. Luego las Mujeres después de servir abundante Masato a sus maridos demuestran sus cualidades físicas mediante la jalada de cabello con bastante fuerza saliendo vencedora la Shipiba que se mantiene en pie.

Luego de bailar y demostrar sus cualidades durante tres días la fiesta del Ani - Sheati culmina con un agradecimiento a la Comunidad visitante para que así durante esta temporada la visita sea devuelta por la otra Comunidad.

Música: Esta fiesta se da en un ritmo ritual y de destreza inigualable al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.


Fiesta:Macanas

La Selva es Rica en Follajes y Manifestaciones Folklóricas. Los Mitos, Leyendas, Cuentos, Música, y Danzas perviven y se desarrollan por acción natural y por la presencia dinámica del hombre mestizo y nativo. Es lo Exótico lo que caracteriza a la Selva Peruana. Las Danzas no aparecen desvinculadas de su realidad y de su entorno respectivo. Son fieles testimonios que reflejan y refractan las características fundamentales del medio donde surgen. Es así como surge en la comunidad del Alto Ucayali en la Comunidad de los Shipibos la Danza de las Macanas


Esta Danza se origina con los primeros habitantes Shipibos antes de unificarse con los Conibos, se practicaba cuando los jóvenes tenían que ir a enfrentarse con sus enemigos o otros grupos etnicos, como los Boras, Yawuas, Shetebos.

Los Nativos Jóvenes tenían que pasar varias pruebas para que puedan formar parte de los macaneros de la comunidad Shipibas. Después de una prueba eran seleccionados para así poder defender el honor de sus tierras. Danza de significado Guerrero, Danzan solo Hombres Nativos.

Música: Se baila al ritmo del Tanguiño y al son de la Quenilla, Tambor, bombo, Manguare, Maracas.


Fiesta:Orgullo Shipibo

Según los trabajos arqueológicos de Lathrap, sobre la ocupación prehistórico de Ucayali, la Cultura Comancaya representaría los Panos, ancestros de los Shipibos, Conibos, Shetebos.

El arqueólogo que refiere que al origen estos grupos formaban una unidad venidos del sur, descendientes de una misma cultura se habrían repartido sobre el Ucayali y progresivamente se habrían dividido ocupando respectivamente los Shipibos la parte media del valle, los Conibos y los Shetebos la parte sur de Pucallpa, la inferior al norte de Pucallpa en la región de Contamana

Actualmente las comunidades Shipibas se establencen sobre los bordes de Ucayali y sus afluentes: Maquilla, Cashibococha, Roaboya, Calleria, Tamana, shehsea en la margen derecha e izquierda. Cushabatay, Aguaytía, Pachitea. Esta Danza es de Origen Guerrero. Esta basada en la disputa de territorio entre los Yawuas que habitan mayormente en las orillas del río Amazonas y Shipibos que habitan a orillas del río Ucayali.
Los Yawuas le gustaban expander su territorio hasta que llegaron a orillas del río Ucayali, es allí cuando empieza la guerra entre los Yawuas y los Shipibos por la supremacía de territorio y sus fuerzas. En la Danza mostramos que una Shipiba es violada por un Nativo Yawua es allí donde empieza la Guerra, en donde los Shipibos salen victoriosos y hacen respetar su Honor y sus tierras.


Fiestas:Danza de la Boa

Según los trabajos Arqueológicos de LATHRAP, sobre la ocupación Prehistórica del Ucayali, la Cultura Comancaya representaría a los Panos, Ancestros de los Shipibos, Conibos, Shetebos. El Arqueólogo refiere que al Origen de estos grupos formaban una unidad, venidos del Sur, descendientes de una misma cultura, se habrían repartido sobre el Ucayali y progresivamente se habrían dividido ocupando respectivamente los Shipibos la parte media del Valle, los Conibos la parte superior al sur de Pucallpa y los Shetebos, la inferior al norte de Pucallpa en la región de Contamana. Actualmente los Shipibos pueblan el valle del Ucayali entre 6° y 10° de latitud sur, sus conocimientos se establecen sobre los bordes del Ucayali y sus afluentes: Maquia, Cashibococha, Roaboya, Calleria, Tamana, Shehsea en la margen derecha y en la izquierda, Cushabatay, Aguaytia y Pachitea.


Los Nativos del Alto y Bajo Ucayali Rinden Pleitesía a la Boa para que no caiga la maldición en sus cosechas de Caucho, Café, Inguiri (Plátano), Yuca. Es una Danza Netamente Ritual en donde resalta la presencia de Serpientes Vivas en escena como la BOA.

La Música es un Movido Típico Amazónico - Ritmo Ritual, Tanguiño, Titi y se Baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas.




Vestimenta

Sobre los hombres.


Hace más de medio siglo, los hombres acostumbraban vestirse con "cushmas", túnicas hasta la altura del tobillo y con mangas hasta los codos. Esa indumentaria era de uso diario. Iban a trabajar con ella. Sin embargo, hoy solo se usa en ceremonias o rituales shamánicos. Y es una pieza decorativa, mas no elemental.

La "cushma" fue reemplazada por los pantalones, camisas y corbatas . Algunos utilizan los chalecos con bordes shipibos. Estas son nuevas creaciones que le otorgan un matiz local.

 
 
Sobre las mujeres


El elemento alegre en el vestir de las mujeres, son las blusas. De colores intensos y bordes sobresalientes. Su tela puede ser de seda o algodón. Y las usan en todo momento del día. Los accesorios son escasos. Hace más de treinta años se dejó de usar una especie de aro o disco de plata insertado en la nariz. Esto hacía aún más impactante su figura. Pero ahora no existe eso. Solo algunas utilizan collares y brasaletes confeccionados por ellas mismas y con materiales de semillas o mostacillas.

Nunca se usaron zapatos. Hoy las sandalias son una alternativa para sentirse cómodas.



Arte: Diseño y significado

La representación del mundo se expresa, a traves de objetos como el máhueta, la gran vasija de cerámica, o el chomo, de forma tosca y antropomorfa, cuando Barin Rama, un onánya del rió Pisqui, fue interrogado por Bruno Illius (1987: 168-1719) acerca de la ubicación de las ‘aldeas' de ciertos espíritus YOSHIN en el cosmos este recurrió a una máhueta para explicárselo, comparando la estructura con la de ese mundo (áni néte). Señalando la vasija, le mostró las 4 zonas diferenciadas por sus quéne o la ausencia de estos:



1.- Una zona inferior no pintada, que corresponde al mundo inferior subacuatico, donde se encuentran las aldeas de los espíritus acuáticos (jéne yoshinbo) y de los malos espíritus (jacoma yoshimbo) la base de la vasija equivale al punto mas bajo del cosmos, jéne shama.



2.- Hacia arriba se encuentra una zona que abarca desde el abultamiento del jarrón hasta la base del cuello, la cual esta cubierta con motivos de trazos muy largos (cánoa quéne); a esta zona corresponde el mundo superior nai (‘el cielo'), donde se encuentran las aldeas de los buenos espíritus (jacón yoshinbo).



3.- A la zona que se ensancha para formar el cuello del jarrón, cubierta con motivos muy finos y curvilíneos (mayá quené), corresponde el mundo extra-celestial, el del cielo superior (néte shama), donde se encuentran las aldeas de los cháiconi.



4.- En el mundo subacuático (jéne) y el mundo celestial (mái), que es un gran disco flotante, rodeado por un océano y la anaconda primigenia (ronín), soberano del mundo acuático la cual mediante sus ondulaciones, ha cavado los lechos de los ríos y los riachuelos. En el vientre de la anaconda se encontraría el acóronin , (de áco = hoyo; y ronín = anaconda), lugar de reposo de la almas humanas, cáya, que han sido arrebatadas por los malos espíritus yoshín. Para ascender de la tierra al mundo superior, los shamanes utilizan una torre (torí) y una escalera (nái tápiti) mágicos o, alternativamente, se valen del árbol de lupuna (shóno) (Roe, 1982:118; Gebhart-Sayer, 1987:51)


Tejidos

El arte del tejido así como de la cerámica, es dominio reservado a las mujeres, ellas son iniciadas en este arte a los ocho años, el tejido tiene probablemente un origen andino, la mitología atribuye su introducción entre los Shipibo-Conibo a la hija del Cori Inca, el telar es de tipo horizontal y puede variar de tamaño según la pieza que se desee tejer. Los mas largos permiten tejer un tari (túnica larga utilizada por los hombres) y varias chitontis (faldas) en el mismo telar; los hilos pueden alcanzar hasta ocho metros de largo; los extremos se fijan a la cintura de la tejedora para que esta de a los hilos la tensión necesaria. Una vez terminada la pieza es cortada en otros tantos elementos de vestuario y cada uno de los objetos tejido es decorado con quené, motivos lineales parecidos a los de la vasija de barro.



Cerámica

La cerámica Shipibo-Conibo es considerada como una de las más impresionantes entre las producidas por los pueblos indígenas amazónicos. No solo son admirables su factura y formas, sino también y sobre todo, sus decorados geométricos de múltiples combinaciones que únicamente las mujeres saben ejecutar. Cada objeto del universo material estaba decorado con estos diseños, fueron esculpidos, tejidos, pintados, o bordados. Desde las vigas de las viviendas, el interior de hojas tejidas de los techos, las canoas, los remos, las armas de caza, los utensilios de cocina, las vestimentas tejidas de hombres y mujeres, hasta los rostros las piernas y los brazos de la gente, todo estaba cubierto de diseños.




La combinación de los diseños es infinita y cada artista puede realizar innovaciones los motivos quéne, son aplicados con distintos tipos de trazos.

Hábitos alimenticios

No es balanceada. Rica en carbohidratos y muy pobre en proteínas, aunque ingieren algunas cantidades de pescado. Casi nunca consumen carne de vacuno ni leche por su alto precio. Su alimentación cotidiana consiste en el consumo de plátano, arroz, maíz y yuca; fideos, avena, manteca y azúcar rubia. Así también, harina de trigo, frijol Chiclayo, fariña, aceite y fideos. Procuran complementar su alimentación con la caza de animales.


Los estudios bioquímicos de la dieta de estas organizaciones tribales, revelan la carencia de proteínas, vitaminas y sales minerales, con secuelas de diversos síndromes de naturaleza deficitaria. Los estudios de los mismos suelos del área2 ponen en evidencia grandes deficiencias de calcio, fósforo y magnesio, debido a la acción activa del clima y a la erosión intensa. La fuerte acidez, la escasa cantidad de materia orgánica y la deficiencia de elementos químicos son las principales causas que los alimentos vegetales de la zona sean poco aptos para sostener el desarrollo físico infantil.


Gastronomía

La alimentación es una variación de la comida típica peruana, incluso con respecto a la selvática, y utiliza los animales de la región. Sobre la zona de la selva del Perú tiene una gran biodiversidad en fauna, por lo cual es tradicional el consumo de variadas carnes, como las carnes silvestres como el suri, tapir o sachavaca, roedores (majaz, añuje, punchada, sachacuy), armadillo, tortuga terrestre o motelo, monos choro y maquisapa.92 En la inmensa variedad, destaca el paiche, el segundo pez más grande de agua dulce (puede llegar a pesar hasta 300 kilos y medir más de 2.5 metros de largo).


Religión:Evangelizacion católica en la amazonia

Los primeros contactos con los shipibo-conibos estuvieron signados por el rechazo violento. A mediados del siglo XVIII, misioneros jesuitas y soldados en exploración por el Ucayali realizaron el primer contacto con los shipibos, quienes los rechazaron con las armas. En 1660, los shipibos, aliados con los cocamas, llevaron a cabo un ataque a la misión jesuita del Huallaga. En 1670, un nuevo ataque realizado por los setebos y callisecas a la misión de Panatahua incluyó a los shipibos.
Es sólo en 1680 que los jesuitas lograron establecer una misión entre los shipibos en competencia con los franciscanos, quienes también trataron de lograr este objetivo. Sin embargo, muy pronto se produjeron epidemias. A ello se sumó la muerte de cientos de guerreros conibos llevados por el P. Richter en una expedición contra los jíbara en la zona del Marañón. Como consecuencia de ello, entre 1695 y 1698, los shipibos se sublevaron atraídos por los conibos y los setebos para repeler las fuerzas punitivas enviadas contra ellos. Sólo hacia 1755, son reiniciadas las misiones con estos grupos Pano, esta vez a cargo de los franciscanos.



Tras cuatro intentos frustrados entre 1755 y 1759, los misioneros lograron en 1760 establecer contacto con los setebos, fundando entre ellos un primer puesto misional. Poco después se desarrolló una epidemia en dicho pueblo, produciéndose la muerte de muchos. A pesar de la oposición de los setebos, en 1765 los franciscanos fundaron tres misiones entre los shipibos. En ese entonces, los setebos eran enemigos de los shipibos quienes los habían arrojado fuera de las ricas tierras del llano inundable. Poco después, los conibos solicitaron la presencia de los misioneros, lo que fue mal visto por los shipibos, quienes, enemigos tradicionales de éstos, temían perder el monopolio al acceso a las herramientas que llevaban los misioneros a los nativos.



Al producirse nuevas epidemias en las recién fundadas misiones, los setebos, los conibos y los shipibos se sobrepusieron a sus enemistades tradicionales y lograron ponerse de acuerdo para rechazar a los misioneros bajo la dirección del líder Setebo Runcato, matando a 4 soldados, 15 franciscanos y más de 20 auxiliares indígenas. Luego, los sublevados realizaron incursiones al Alto Amazonas, Marañón y Huallaga.

Religión:Adquisición de poderes

La adquisición de poderes shamánico proviene de tres mecanismos:


a . Por herencia.

b . Por elección de los espíritus.

c. Voluntariamente, con o sin maestro.

En el mundo shamánico Shipibo – Conibo existen tres categorías de aprendizaje:

a. Onanya. Es el curandero que tiene todo el conocimiento de los primeros auxilios. Usa los poderes mágicos y las plantas medicinales.

b. Meraya (banco). El curandero de esta categoría es como un mago. Posee las enseñanzas de los espíritus semidivinos. También sus plantas medicinales.

c. Yube. El curandero de esta categoría esta especializado en extraer dardos mágicos, por lo cual cuenta con el padre y la madre del Yachay o Chonta mariri. Además, tiene los mismos conocimientos que el Meraya y usa plantas medicinales.


Religion:Preparacíón para shaman

La persona que quiere aprender debe cumplir con una regla muy estricta como es la dieta de la formacomo lo hace el Maestro curandero. Cada Maestro curandero tienen sus recomendaciones de la forma como su maestro lo enseñó y de acuerdo a su propia experiencia. También es deber de los pacientes durante y después del tratamiento y de las personas particulares que acceden a estas experiencias, o con otras plantas maestras.


Hay dos formas esenciales de dieta para el aprendizaje y la adquisición de poderes shamánicos.

a. El ayuno: no dejarse ver ni conversar. Permanecer en la cama durante varios días. Se puede beber líquidos.

b. La dieta estricta: abstención sexual y social. No comer sal, condimentos, picantes, ácidos, algunos pescados y animales.

Durante las dietas estrictas, el curandero, debe preparar los alimentos para sí mismo o para el aprendiz. Otra opción es que se encargue estas tareas a una muchacha que no haya menstruado o a una mujer que haya pasado la menopausia;esta última no debe tener relaciones sexuales y mantener su vestido con plantas aromáticas.

Las dietas deben mantenerese principalmente por causa de que los espíritus son celosos y débiles. Los espíritus de los animales y peces muertos hacen la guerra a los espíritus de las plantas. Si no se cumplen con la dieta,el aprendiz es reprendido, castigado o muerto.

Existen dietas simples que duran dos semanas y hasta medio día, después de un tratamiento simple o después de ingerir ayahuasca en forma experimental.


Religión:El Ayahuasca

La Ayahuasca es una bebida de caracter cermonial que induce al shaman a contactarse con los espiritus ancestrales para que produzca efectos alucinógenos debe ser complementada con las hojas de una planta llamada chacruna. Asimismo se pueden agregar flores, cortezas o raíces de plantas que se desee experimentar, las cuales poseen espíritus superiores.


Religión: Shamanismo

Los Shipibo- Conibo, están sufriendo el impacto de la cultura occidental.Actualmente, existen entre los Shipibo – Conibo muy pocos curanderos de alta categoría, así como los Meraya o Yube, solo existen Onanya. Se espera que en el futuro se revalorice el conocimiento y la técnica de la medicina indígena para recuperar los niveles del shamanismo anterior.






El shaman Shipibo – Conibo clasifican a la Ayahuasca según el color:

a) Panshin Oni, por su color amarillo.

b) Josho Oni, por su color blanco ( su existencia es escasa.)

c) Huizo Oni, por su color marrón oscuro.

Esta variedad esta representada por diferentes espíritus:

a) La boa (anaconda). En Shipibo esta planta se llama Ronin Oni.

b) El grillo (saltamontes). En Shipibo esta planta se llama Champo Oni.

c) La chicua (pájaro negro). En Shipibo esta planta se llama Chisca Oni. Es un pájaro mensajero, tanto para los curanderos como para los miembros de la comunidad. Presagia el bien o el mal. Este pájaro siempre vive junto a la Ayahuasca.

Estas representaciones de la ayahuasca no se pueden distinguir o reconocer. Solo el curandero por medio de la toma de la ayahuasca y sus visiones puede hacerlo.

Población escolar








Analfabetismo

Esta población registra 27% de analfabetismo entre las personas de cinco años y más. Los niveles de escolaridad indican que 16% de esta población no posee ningún nivel de instrucción, en tanto que para 57% la educación primaria representa el nivel más alto alcanzado: 17% ha accedido a la educación secundaria, siendo uno de los porcentajes más altos entre los pueblos indígenas de nuestra Amazonia.




La educación superior es una opción a la que accede un sector minoritario de la población, sólo 3% de la misma y dentro de éste únicamente 28% logra culminar sus estudios superiores.

Idiomas

Los shipibo-conibo hablan una lengua de la familia pano que pertence al grupo capanawa de dicha familia. Los pueblos pano se suelen denominar a sí mismos por el nombre de algún animal con el que se identifican a sí mismos. Así shipi- designa al 'mono pichico' y koni- designa a la 'anguila', mientras que -bo es el morfema de plural.



Actividad económica :Artesanía

Aspecto importante de la producción destinada al mercado es la artesanía, constituida por tejidos, cerámica pintada, estatuillas de madera y adornos corporales, fabricada incluso en talleres artesanales organizados.


Actividades económicas: Horticultura y extracción de madera

Además de la horticultura de roza y quema destinada a la subsistencia, la caza, la pesca -actividad de gran importancia para la economía doméstica- y la crianza de aves de corral y animales menores, los shipibos practican la agricultura comercial. La producción agrícola destinada al mercado (arroz, maíz, plátano y maní) se vende a los regatones o es comercializada directamente en los centros poblados de Contamana, Masisea, Iparía o en la ciudad de Pucallpa.




La extracción comercial de la madera es también un rubro importante en la economía de este grupo, la que es entregada a los habilitadores o colocada directamente en los aserraderos.

Migraciones

Algunas familias shipibo-conibo han migrado a otras partes del Perú dando origen a nuevas comunidades en donde desarrollan su artesania y costumbres; y donde aprenden nuevas cosas. Así encontramos en Lima a la comunidad shipiba residente en Cantagallo en el Rimac y en la ciudad de Tingo Maria, departamento de Huánuco, a las comunidades Bena Jema y Suibirí.


Estructura organizativa

Según Eakin, Lauriault y Boonstra (1980), los shipibo-conibos estuvieron antiguamente organizados en cinco clanes patrilineales. Hoy en día se encuentran organizados según un modelo de familia extensa matrilocal. La terminología de parentesco es según estos autores de tipo hawaiano.


Concepto de Etnia y sus implicancias

Es una etnia debido a que es una población humana en la cual los miembros se identifican entre ellos o en otros lazos históricos. Las etnias están también normalmente unidas por unas prácticas culturales, de comportamiento, lingüística, o religiosas comunes.


Formas de gobierno

Las principales autoridades son:

• el jefe de la comunidad, que es la autoridad principal


• el agente municipal encargado de velar por la limpieza de la comunidad


• el teniente-gobernador, quen vela por el orden y la seguridad de la comunidad

Ubicación Geográfica

La etnia shipibo-conibo se ubica en diversos departamentos y países como demuestra la siguiente imagen

Bienvenidos

El blog fue creado con el fin de resaltar la importancia de las etnias amazónicas del Perú que representan parte de nuestra multiculturalidad.Comenzaremos hablando de los Shipibos-Conibos un grupo indígena oriundo de los departamentos de Ucayali,Loreto y Madre de Dios.Acerca de esta etnia detallaremos en específico sus aspectos políticos,sociales y económicos , además de agregar diversas fuentes de información actualizadas como noticias o reportajes para comprender mejor su cultura.